martes, 16 de agosto de 2022

INICIO


¡Bienvenidos jóvenes Bachilleres!, que cursan el quinto semestre del periodo escolar  2022-2023, en la asignatura de "TEMAS SELECTOS FÍSICA I" , en el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán,  plantel Tarímbaro.


Este espacio nos será de gran utilidad    para abordar y reforzar tus conocimientos previamente adquiridos o construidos en el aula, en donde utilizaras las nuevas herramientas y recursos tecnológicos  que están al alcance de tus manos,  espero te sea de utilidad. 


¡Suerte!.


Selecciona o da click al tema de tu preferencia 


BLOQUE I
BLOQUE II
BLOQUE III
BLOQUE IV
Movimiento circular








Primera condición de equilibrio



Segunda condición de equilibrio 



Ejercicios 







YO APRENDO EN CASA










PLAN DE ESTUDIOS

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA I.

SEMESTRE 2022 -2023

BLOQUE I

ESTÁTICA

Propósito del bloque.

Aplica las condiciones de equilibrio que tiene los diferentes sistemas de fuerza, elaborando prototipos u observando cuerpos en equilibrio, para analizar sus características en situaciones prácticas en su entorno y así favorecer su pensamiento crítico en la toma de decisiones.   

Conocimientos.

Sistemas de fuerzas:
Ø  Coplanares concurrentes.
Ø  Coplanares distribuidas.
Tipos de equilibrio:
Ø  
Traslación.
ü  Primera condición de equilibrio.
Ø  Rotación.
ü  Momento o torque.
ü  Segunda condición de equilibrio.
ü  Localización del eje de rotación.
Ø  Localización del centro de gravedad de cuerpos regulares y homogéneos.


BLOQUE II

DINÁMICA ROTACIONAL.

Propósito del bloque.

Utiliza el sistema giratorio como elementos de análisis para entender sus principios y explicar las causas de este tipo de movimiento presente en su contexto, mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizado. 

Conocimientos.

Ø  Aceleración y fuerza centrípeta,
Ø  Momento de inercia.
Ø  Relación entre momento de torsión y aceleración angular.
Ø  Trabajo rotacional energía cinética rotacional.
Ø  Momento angular conservación del momento angular.      

BLOQUE III

MÁQUINAS SIMPLES. 

Propósito del bloque.

Utiliza prototipos de máquinas simples como modelo de análisis, mostrando disposición al trabajo colaborativo, metódico y organizando, encontrando las ventajas de su uso y eficiencia en diferentes contextos.   

Conocimientos.

Concepto de máquina:
Ø  Ventaja mecánica ideal.
Ø  Ventaja mecánica real.
Ø  Eficiencia.
Tipos de máquinas simples:
Ø  Polea.
Ø  Plano inclinado.
Ø  Palanca.
Ø  Cuña.
Ø  Tornillo.
Ø  Rueda eje.
ü  Transmisión de banda simple.
ü  Engranes.


BLOQUE IV

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO. 

Propósito del bloque.

Examina los fenómenos físicos que presentan colisiones, explicando la relación entre impulso, y cantidad de movimiento y la ley de la conservación, para comprender el comportamiento de los cuerpos, trabajando colaborativamente y tomando decisiones de manera consiente e informada asumiendo las consecuencias que generan dichos eventos en cualquier contexto.      

Conocimientos.

Definiciones:
Ø  Impulso.
Ø  Cantidad de movimiento.
Relación entre impulso y cantidad de movimiento.
Ley de la conservación de la cantidad de movimiento,
Tipos de choque.
Ø  Elástico.
Ø  Inelástico.
Choque perfectamente inelástico. 

SISTEMAS DE FUERZAS.


Magnitudes escalares y vectoriales. 

En el estudio de la física se trabajan generalmente con dos tipos de magnitudes, mismas que las podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, este tipo de magnitudes son:
· Escalares
· Vectoriales.

Las magnitudes escalares: son aquellas que quedan perfectamente definidas con solo indicar su cantidad expresada en números y una cantidad de medida. 

 En el caso específico de la Física son ejemplos de magnitudes escalares el tiempo, la masa, el volumen, la distancia, la rapidez, etcétera.

Se le llama Cantidad Escalar o “MÓDULO” al resultado de medir una magnitud escalar. Dicho resultado estará completo si se le representa a través de un número acompañado de la unidad que se utilizó para efectuar la medición.

Ejemplos:
a) 25 hr.
b) 53 Kg. c) 18 lt.
d) 122 m.
e) 250 Km/hr


Las magnitudes vectoriales: A diferencia, de las cantidades escalares, las cantidades vectoriales se caracterizan por tener dirección, sentido, además de su magnitud. Éstas constan de un número, una unidad y una dirección con respecto a un plano de referencia.

Las cantidades vectoriales también son al resultado de la medición de una magnitud física, pero en este caso para que dicho resultado quede bien definido además de expresar su módulo hay que indicar la dirección y sentido que tiene la magnitud física medida.

Ejemplos:

1) EL DESPLAZAMIENTO: Un borrego que camina 18 metros hacia el sur de su corral.

2) LA VELOCIDAD: Un alumno del COBACH que vive al oeste, y cerca de su plantel, corre a una velocidad de 3 metros sobre segundo para no llegar tarde a su primera clase; y es de Educación Física.

3) FUERZA: Para sacar un carro que cayó a una zanja, la grúa que se contrate para sacarlo debe de jalar de él con una fuerza de 450 Newton hacia el norte.

Si relacionamos y sobreponemos los puntos cardinales con los ejes cartesianos de la siguiente forma: Los ejemplos anteriores se pueden expresar simbólicamente como:

1) d =18 m 270°
2) v = 3 m /s 180°

3) f = 450 n 90°


Las características de los vectores son:

1. Punto de aplicación: es el punto de origen sobre el que actúa el vector.

2. Módulo: se refiere al tamaño del vector. Para conocer el módulo se debe hallar el punto de aplicación y el extremo del vector.

3. Dirección: es la orientación de la recta en la que se ubica el vector. La dirección puede ser vertical, horizontal y oblicua.

4. Sentido: se determina a partir de la flecha ubicada en uno de los extremos del vector. La orientación puede ser horizontal hacia la izquierda o derecha, vertical hacia arriba o abajo, y por último, inclinada ascendente o descendente.








VECTORES COPLANARES Y NO COPLANARES, 








VECTORES COLINEALES  





 VECTORES CONCURRENTES.






Para abordar adecuadamente los temas de la estática, es importante que recobres los conocimientos de temas previos como el de vectores, como se esta planteando en este espacio, te comparto los siguientes ejercicios de vectores, con la finalidad de que posteriormente se te facilite los temas de la primera y segunda condición de equilibrio.
  

EJERCICIOS(EJEMPLOS REPASO) DE VECTORES













REFERENCIA:

http://www.cobachsonora.edu.mx:8086/portalcobach/pdf/modulosaprendizaje/semestre5/FP5S-TSF1.pdf 
http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/91-tipos-de-vectores/#ixzz3mTb87x5J
http://www.jfinternational.com/mf/vectores-fisica.html
https://www.youtube.com/watch?v=ycPw-c9kkZQ


EJERCICIOS DE VECTORES.

Les comparto algunos  ejemplos de vectores, con el propósito de que recuperes los conocimientos previos del tema, mismos que se abordaron en Física I.   .... Mtro. Piñón... 


















CUERPOS EN EQUILIBRIO.


ESTÁTICA.

La Estática es la parte de la Física que estudia los cuerpos que se encuentran en reposo, o sobre los cuales actúan fuerzas y momentos cuyas resultantes son igual a cero.

 
CONDICIONES DE EQUILIBRIO.

A nuestro entorno social podemos encontrar muchas aplicaciones  de las condiciones de equilibrio, o equilibrio estático, desde simples objetos sujetados a las losas o techos de las casas como focos o lámparas hasta la colocación de grandes espectaculares, semáforos, estructuras de puentes o edificios.


Existen dos condiciones para el estudio de los cuerpos en equilibrio, las cuales veremos a continuación  




PRIMERA CONDICIÓN.

La primera condición de equilibrio establece que:

“Para que un cuerpo este en equilibrio de traslación, la resultante de todas la fuerzas que actúan sobre él debe ser cero”.

∑F = 0

En otras palabras, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en el eje de las ordenadas y las abscisas debe ser cero.    

∑Fx = 0

∑Fy = 0



Pasos para resolver problemas de la primera condición del equilibrio: 

1. Considere todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en cuestión.
2. Traza un diagrama de cuerpo libre y establece un sistema de coordenadas cartesianas.
3. Lleva a cabo la descomposición de las fuerzas sobre los ejes X y Y.
4. Iguala a cero la suma algebraica de las componentes rectangulares sobre cada eje (primera condición del equilibrio).
5. Resuelve el sistema de ecuaciones, y determina las incógnitas del sistema.


EJEMPLO: PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.





SEGUNDA CONDICIÓN


Establece que: “para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torcas de las fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto debe ser igual a cero”.    

∑M = 0














VIDEO

CUERPOS EN EQUILIBRIO.





EJERCICIO DE LA SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO.






REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .

Pérez Montiel, H. (2014). TEMAS SELECTOS DE FÍSICA. México: Patria
https://arcruz.files.wordpress.com/2009/10/guia_fisica-_no2.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=tpTAOeba4ho




viernes, 12 de octubre de 2018

MOV. CIRCULAR


MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU), y MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO (MCUA)

El movimiento circular uniforme es aquel en el que los móviles se desplazan sobre una trayectoria circular (una circunferencia o un arco de la misma) a una velocidad constante.

este tipo de movimiento es muy similar al movimiento rectilíneo uniforme, pero evidentemente la trayectoria en este movimiento(MCU) es de manera circular.

Para su estudio, este tipo de movimiento se divide o clasifica, en movimiento circular uniforme (MCU), y movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA).

Se consideran dos velocidades, la rapidez con que varía el ángulo en el giro y la rapidez del desplazamiento del móvil sobre la circunferencia. Estas velocidades se denominan angular y tangencial respectivamente.








Velocidad angular en movimiento circular uniforme.

Primeramente trataremos el MCU, en el cual, su velocidad angular es la rapidez con la que varía el ángulo en el tiempo y se mide en radianes / segundos. Recordemos que 2 π radianes es igual a 360°.

Si por ejemplo el ángulo es de 360 grados (una vuelta) y se tarda un segundo en completarla, la velocidad angular es: 2 π [rad/s]. 

Si se dan dos vueltas en un segundo la velocidad angular es 4 π [rad/s].
Si se da media vuelta en dos segundos es 1/2 π [rad/s].
La velocidad angular se calcula como la variación del ángulo sobre la variación del tiempo.




La velocidad lineal o tangencial en el MCU.

La velocidad tangencial es la velocidad del móvil (distancia que recorre en el tiempo).


Por lo tanto para distintos radios y a la misma velocidad angular, el móvil se desplaza a distintas velocidades tangenciales. A mayor radio y a la misma cantidad de vueltas por segundo, el móvil recorre una trayectoria mayor, porque el perímetro de esa circunferencia es mayor y por lo tanto la velocidad tangencial también es mayor.                     .   

La velocidad tangencial se mide en unidades de espacio sobre unidades de tiempo, por ejemplo [m/s], [km/h], etc. Se calcula como la distancia recorrida en un período de tiempo.




Para calcular la velocidad tangencial se multiplica la velocidad angular por el radio.

V = ω.r


V = Velocidad tangencial [m/s]
ω = Velocidad angular = 2 π f [rad/s]
r = Radio de giro [m]

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO.

Este tipo de movimiento se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante.

En la figura se observa un ejemplo, en donde la velocidad aumenta linealmente o tangencialmente respecto a un periodo de tiempo. Suponiendo que el tiempo que tarda en llegar del punto P1 a P2 sea una unidad de tiempo, la partícula viaja con una aceleración tangencial uniforme v, e incrementándose esa cantidad en cada unidad de tiempo.



Al analizar este tipo de movimiento nos daremos cuenta que tiene mucha similitud con el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), con la diferencia a tomar en cuenta que la trayectoria en el MCUA es circular. Por tanto las formulas son similares y quedan definidas de la siguiente manera.

Para determinar el desplazamiento angular tenemos las siguientes expresiones.